top of page

Malinchismo en México

  • Foto del escritor: Pao Roldán
    Pao Roldán
  • 27 jun 2016
  • 10 Min. de lectura

Reportaje

Hoy en día la sociedad ha estado ligada sin duda a intervenciones e influencias extranjeras ya que somos un país multicultural, multiétnico en el que a veces existe una confrontación entre lo que se considera una lealtad hacía lo nacional y la preferencia por ideas, gustos, actitudes e idealismo extranjero a esto le consideramos "malinchismo" En este contenido se dará a conocer un poco acerca de la artesanía en México y de algunas zonas en donde aún existe, así como entrevistas a personas que llevan acabo esta labor.

El público objetivo en esta investigación son personas cuyo interés este enfocado hacia la cultura o/y el arte.


¿Por qué lo preferimos?

México - Los medios de comunicación sobre todo la televisión y la radio hace que la mente se sienta atraída y lo consumamos, antes no había tanta televisión existían más distracciones, como salir a jugar al parque, visitar lugares o simplemente realizar otras actividades. De hecho, canales locales existen 3 o 4 y el cable ¿de dónde viene? Por supuesto de Estados Unidos, los jóvenes imitan estereotipos por estos medios de difusión y no solo los niños, adolescentes que son un grupo más influenciable que la gente mayor, aun así no se quedan de lado; definitivamente la mayoría de mexicanos relaciona su vida, la forma en la que piensa, viste, come, entre otros. Existen diferentes factores que ha creado la sociedad actual mexicana, nuestro pasado indígena, nuestra herencia española, la iglesia católica, la reforma y posteriormente la influencia americana, lo triste es que al tener una historia tan rica y tanto de nuestros antepasados, la situación es que la gente prefiere ignorarlo, para darle pie a otra cultura, sin embargo, al adoptar otras culturas, lo hacemos de forma mediocre porque tomamos muchas veces lo comercial, lo malo o lo superficial.

México

Acerca de el

México es un país imperfecto, lleno de problemas, con mucha corrupción como muchos otros; pero no deja de ser nuestro lugar de nacimiento. Nuestra cultura es tan diversa tan rica, y sobre todo es lo que ha causado el resultado de tantos errores en el presente, por lo que no debe ser dejarlo de lado, debemos de creer en lo que se hace nuestro país y formar conciencia de nacionalismo sin caer en el fanatismo. México es conocido también por sus zonas turisticas, como playas, bosques, desiertos, no solo por las artesanías, es toda la composición que existe en nuestro país, geográficamente está enclavado en un área donde se asentaron muchas culturas como los mayas, aztecas, teotihuacanos, olmecas... muchas otras razas indígenas multiculturales, y todas estas razas de indígenas fueron conquistadas, destruidas, despojadas, robadas de toda su riqueza por los españoles, cambiándoles toda su forma de vida, por eso a donde vaya uno en México siempre hay costumbres diferentes en el sur de México que en el norte o noroeste, México es grande en toda su cultura. Las manos mexicanas han tenido por historia gran magia para crear cosas, ello se asiente cuando miramos las hermosas artesanías que van desde lo más simple y variado, hasta complejas creaciones ya sean de barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera. Dentro de los distintos estratos de una sociedad jerarquizada, los antiguos mexicanos consideraban a los artesanos como un sector privilegiado y estimados altamente por sus dignatarios quienes recurrían a ellos para elaborar los atuendos y objetos necesarios para su vida cotidiana y ceremonial, basta ver las esculturas que realizaron para darnos cuenta del cuidado y habilidad que le prestaban a cada uno de sus trabajos. Los artesanos cubrían la demanda de los diversos estratos de la sociedad mexicana, tanto en las obras de la sierra en las regiones interétnicas como en las zonas urbanas de la provincia y de la metrópoli; lo sabemos por las obras artesanales de marquetería, laca, muebles, arcones, imaginería, miniaturas o de humilde barro que han llegado hasta nosotros. Para la época colonial y el virreinato es indudable que los españoles se abastecían de obras realizadas por los artesanos mexicanos, dando como resultado un sincretismo artesanal de armoniosas figuras y estilos aplicados a su trabajo (como la talavera). La producción artesanal se acrecentó con materias primas, diseños, colores, y formas, gracias en buena medida, a las influencias europeas, africanas y asiáticas que por diversas razones dejaban su huella; el vidrio, el hierro forjado, la talavera y también la laudaría entre otras actividades manuales se fueron incorporando poco a poco, de manera que incrementaron la ya cuantiosa diversificación antes existente.

El problema

La problemática de las artesanías en nuestro país es un tema importante en dos niveles de relevancia: el primero es que las artesanías expresan la riqueza cultural de nuestro país; el segundo, que caracteriza la utilidad y belleza de los elementos que tradicionalmente usamos. Dichas características, dada nuestra riqueza cultural, podrían perderse si no fomentamos esta actividad entre la población más joven, si no logramos que gracias a la difusión, organización y apoyo reciban ingresos dignos y que las actividades de los artesanos se profesionalicen, mejoren, innoven. En esta primera mesa tomarán la palabra tanto artesanos experimentados como gestores gubernamentales de las artesanías, así como representantes de instituciones promotoras. El objetivo de la mesa es discutir las características del sector y las posibilidades de mejorarlo por medio de la reforma a las leyes o la promulgación de una nueva ley.


La realidad es que ninguna persona adoptaría por cambiar su ideología o simplemente su forma de vestir por alguna prenda típica, dicho esto hay que hacer un análisis psicológico y demográfico, observando ambas partes me di cuenta de que las personas visten de diferente forma es decir en Coyoacán, Polanco o Iztapalapa y esta situación es debida a muchos factores, la educación y la formación que se lleva desde pequeño. A este panorama se debe agregar el desplome del turismo nacional e internacional, situación de desesperanza también por los artesanos; los extranjeros al contrario, les encanta la cultura mexicana se fascinan andando por museos, bazares, zonas de la Ciudad y claro, probando cada platillo mexicano, la valoración de los gringos hacia la historia de México y su interés hacen por una parte un bien, pagando algo que no valoran los mexicanos.


Artesanías típicas

Artesanía de barro negro

La artesanía de barro negro es todo un emblema del estado de Oaxaca. Aunque este tipo de cerámica se distribuye en la mayor parte del país, es en el pueblo oaxaqueño de San Bartolo Coyotepec, donde se extrae la materia prima y se fabrican las hermosas piezas ornamentales. Entre las peculiaridades de esta cerámica está el sonido cristalino que produce al tocarla. Su elaboración conlleva un arduo proceso de horneado hasta que recibe el toque final mediante el cuidadoso pulido a mano utilizando cuarzo.


Sarape

El sarape es una prenda masculina que comenzó a utilizarse como abrigo para protegerse de las noches frías en campo abierto. Su origen se remonta al siglo XVIII en el estado de Tlaxcala, aunque al ser llevado al norte del país, la ciudad de Saltillo devino en el principal productor de sarapes. Se fabrica en telares tradicionales de madera utilizando hilo de lana o algodón. Se dice que el sarape de Saltillo debe tener un rombo bordado como sello de originalidad. La variedad de diseños es extensa al igual que su utilidad, ya que también puede usarse como cobertor, almohada e incluso como elemento decorativo.

Artesanía de barro negro

La artesanía de barro negro es todo un emblema del estado de Oaxaca. Aunque este tipo de cerámica se distribuye en la mayor parte del país, es en el pueblo oaxaqueño de San Bartolo Coyotepec, donde se extrae la materia prima y se fabrican las hermosas piezas ornamentales. Entre las peculiaridades de esta cerámica está el sonido cristalino que produce al tocarla. Su elaboración conlleva un arduo proceso de horneado hasta que recibe el toque final mediante el cuidadoso pulido a mano utilizando cuarzo.



Talavera

La artesanía por excelencia de los estados de Puebla y Tlaxcala es la talavera, fue introducida hace más de cuatro siglos por los colonizadores españoles, quienes importaron las técnicas de la alfarería árabe. La talavera poblana es reconocida como patrimonio de la humanidad y posee su propia denominación de origen. La losa vidriada es sometida a un proceso de horneado y esmaltado que le da el acabado brillante que le caracteriza.

Alebrijes

El alebrije es una de las artesanías mexicanas más extravagantes. La viveza de sus colores y la originalidad de sus formas dan lugar a la representación de seres que parecen traídos de otro mundo. Su creador, don Pedro Linares, decidió utilizar sus habilidades artesanales para recrear las criaturas fantásticas que veía entre sueños mientras convalecía de una grave enfermedad, sin saber que a la postre se convertirían en un emblema del arte popular mexicano.


Máscaras

Las máscaras son utilizadas en México desde tiempos inmemoriales por las culturas mesoamericanas, quienes las elaboraban utilizando incrustaciones de jade. Con la llegada de los españoles, las máscaras adquirieron una nueva estética incorporando los elementos cristianos e indígenas. Tal como sucedía anteriormente, las máscaras siguen siendo utilizadas en México con propósitos festivos y rituales. La mayoría son hechas en madera con motivos de diferente índole.

Guayabera

La guayabera es la prenda masculina por excelencia de la península de Yucatán y del estado Veracruz. Su uso se extiende a la mayoría de los países caribeños gracias a su comodidad para usarse en climas tropicales. Se cree que el nombre de esta camisa proviene de sus amplios bolsillos donde los trabajadores del campo solían cargar guayabas. Con el tiempo la guayabera se convirtió en una prenda de lujo, y el auge de su producción convirtió a la ciudad yucateca de Mérida en la capital mundial de la guayabera.


Huipil

La vestimenta típica de la mujer indígena en México es el huipil. Lo extraordinario del huipil radica en su simbolismo, pues más que una prenda cotidiana, representa la cosmovisión de los diferentes grupos indígenas respecto a su concepción de la mujer como parte fundamental del universo .El bordado y decorado del huipil varía dependiendo de cada grupo étnico. Se elabora con diferentes telas, tal como se hacía en la época prehispánica. Los estados donde prevalece el huipil son Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Yucatán, Michoacán y Quintana Roo.




Rebozo

Tal como sucede con el sombrero de charro, en el caso de los varones, el rebozo es la prenda tradicional que identifica a la mujer mexicana. Se elabora con materiales como el algodón y la lana. El rebozo consiste en un tejido de hasta tres metros de largo que se utiliza para cubrir en forma envolvente la totalidad del torso de la mujer. Además de cumplir como abrigo, suele usarse para cargar y sujetar a los bebes sobre la espalda o al pecho de la madre, aunque esto es más visto en las comunidades rurales que en las ciudades. Su popularidad llegó a ser plasmada en pinturas de Frida Kahlo y en fotografías de la Revolución mexicana.


Juguete artesanal

Aunque el juguete artesanal ha caído en desuso entre los niños mexicanos, aún se produce y se comercializa en los mercados de artesanías. Su colorido e ingenio les vuelven verdaderas joyas que alegran la mirada y atraen la atención de inmediato. Los juguetes más populares son el balero, la lotería, la matraca, la pirinola y el trompo, por mencionar algunos. Muchos son elaborados de madera y otros mas de papel o tejidos.

Fuentes: Fuente: http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Diez-artesaniacuteas-tiacutepicas-de-Meacutexico.htm

Fotografías artesanías típicas: Google

Entrevistas

Asistí a la “Plaza de artesanos” ubicada en Coyoacán, inesperadamente note que no habían muchos artesanos, en lo que recorría y observaba encontré varios puestos supuestamente de artesanías y cuando decidí hacer una entrevista se negaron responder. Después al poco rato encontré unas personas llamadas Ofelia y Pedro la cuál amablemente respondieron mis preguntas.

Nombre: Ofelia Aquino

Edad: 43

Sexo: Femenino

Ciudad natal: Oaxaca

Me encontré con la señora Ofelia una persona muy amable que se dedica a la venta de blusas y huipiles ella las elabora y lleva 10 años dedicándose a eso, nos dice que su abuelita fue la que le enseñó a hacer bordado una tradición que se ha llevado por mucho tiempo con su familia.

En Coyoacán ha trabajado como medio año y en otros tianguis cuando tiene posibilidades, ya que tiene mejores ganancias en esta zona, le pregunté acerca del comercio chino y dijo que eso es valido porque es una forma de vida para esas personas y que tal vez si afecté en México porque le han preguntado que si sus prendas son chinas, a ese grado las personas han llegado a preguntar.

La venta de la señora Ofelia es diferente cada mes porque ella justifica que en diciembre siempre hay mucha venta, también en fechas donde se celebra una tradición, según ella sus precios son accesibles porque dice que es lo que vale el bordado y el tiempo (entre $300 y $500) fundamentando que dura mucho este tipo de tela y que a los turistas les da el mismo precio que a los mexicanos, aunque realmente al principio le daban más dinero los gringos y ella no se daba cuenta - Ellos solo quieren gastar sus dólares y a las mujeres les llama mucho la atención los colores y los bordados, me compran mucho los turistas.

Nombre: Pedro García

Edad: 38

Sexo: Masculino

Ciudad natal: Michoacano


Después entrevisté al señor Pedro García quien vende juegos de madera en Coyoacán, él nos comenta que los elabora junto con sus hijos y que es un trabajo totalmente artesanal. Lleva tres años realizando este labor y es fuente principal para su sobrevivencia y aprendió de sus antepasados (riéndose).

Lleva cerca de dos años vendiendo en el centro de Coyoacán, aunque el mercado chino se ha posicionado en México y ha acaparado gran sector, el artesano nos comenta que a él no le afecta porque en México se sabe que es chino y que no. La venta varia cada año según la época, sin embargo él vende mucho porque hay muchos niños en esta zona, el precio comenta que es el mismo para los turistas y que a veces no les entiende bien, la mayoría de veces ellos han pagado con dólares; pero se ha acostumbrado a hacer cuentas de los ingresos que obtiene, finalizamos hablando de como ve el país hoy en día con tantos problemas y que los mexicanos cada vez menos aprecian las artesanías, aunque ellos son los que compran más.


Actualmente vivimos en una sociedad crítica, donde existe una situación en el que el país atraviesa distintos problemas; económicos, políticos, culturales, sociales, etcétera. Ya sea por la globalización y la fusión de intercambios culturales que se presentan. Sin embargo, no hay que olvidar nuestras raíces y menospreciar las riquezas que aún existen en México, el hecho de de preferir lo que vestimos, miramos y escuchamos; hasta lo que comemos son parte de una transculturación.

Simplemente hay que tomar conciencia de lo que somos, es parte de nuestra nación y de los antepasados, debemos respetar y admirar, y considero tomarnos un tiempo para poder tomarle valor a nuestro arte y artesanos.





 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page